Hola chicos, si tienes entre 15 y 20 años te invitamos al grupo que se abrirá, en este grupo tu podas encontrar mas jóvenes como tu, se podrá charlar de diferentes temáticas, el grupo será llevado por un psicólogo. Este grupo representa una oportunidad para poder aprender, y crecer en tu vida, pudiendo aprender de la experiencia y vivencia de otros y dirigido por un especialista.
El cupo máximo es de 8 personas y mínimo de 6, será una vez a la semana, en horario pertinente para todos los integrantes, comienza a mediados de agosto o principios de septiembre, la duración será acordada grupalmente.
Algunos temas a tratar serán:
-¿Relaciones adecuadas e inadecuadas de pareja?
-¿Qué es ser homosexual?
-¿Cómo tratarlo con mis padres?
-¿Cómo mejorar mi seguridad y autoestima?
-entre otros.
La información será absolutamente confidencial.
¡Anímate¡
Si estas interesado puedes mandar tu nombre con un apellido, tu edad y algún medio a donde localizarte a la dirección grupo_de_apoyo@hotmail.com, nosotros nos pondremos en contacto contigo lo antes posible para confirmarte.
Información a los teléfonos:
0443314761358
0443339540865
0443310896982
jueves, 23 de julio de 2009
lunes, 27 de abril de 2009
Dialogo entre personas parte II
En el articulo anterior les mencionaba sobre nuestra visión de la ciencia, visión que también mantienen otros científicos, cabe mencionar, pues no es algo que nosotros hayamos inventado, existen muchos programas educativos que tocan este tema, como lo es “Filosofía para niños”, que recomendamos ampliamente (busquen información), en este articulo tomaré en cuenta otros elementos que deben ponerse sobre la mesa para el dialogo, entre los que destacan la moral y la ideología.
La ideología es definida por algunos autores en psicología social como una base, una línea constituida socialmente que guía o dirige las actitudes, una actitud es una acción, un pensamiento y un sentir sobre algún tema, es estos tres elementos enlazados y que dan lugar a una postura y conducta, es por esto que cuando se hablan de diferentes ideologías, se puede prensar en diferentes actitudes, ejemplo da ideología de un partido político, etc., sin embargo una ideología puede convertirse en una venda a los ojos, puede convertirse, ya no en una base si no en una bandera, que se puede sentir como única, una ideología se constituye por lo que vivimos, con quienes vivimos, como tomamos lo que vivimos y lo asociamos a nuestro mundo exterior, la homofóbia es una actitud con una toda base ideológica, conocer de donde viene, es decir la ideología que la sostiene, nos permite entenderla un poco mas, así también los movimientos pro diversidad son actitudes con toda una base ideológica, esto es común, así es y a sido en la mayoría de acciones humanas, sin embargo como mencionaba anteriormente una ideología puede convertirse en fanatismo y se radicaliza tratando de exigir a los demás la misma postura pues se esta convencido de que es la única alternativa y la ciencia no escapa a esto, pues la ideología es algo inherente al ser humano, y los que hacen ciencia son humanos, muchas veces las investigaciones se convierten en la búsqueda de las respuestas que queremos encontrar, siendo tendenciosas, o mas grave aún manipulando la información y ningún grupo o sector social esta exento de esto, han existido sectores pro homosexualidad que han manipulado y presionado sobre la información y su manejo y es algo que debe tomarse en cuenta, pues no todo lo que dice que es abierto y tolerante realmente es así, esto significa que debemos ser críticos y estar preocupados del origen sobre aquello que nos interesa u oímos como opinión, esto no solo con sectores científicos, si no en conversaciones de persona a persona, es importante intentar reconocer que es lo que piensa una persona sobre un tema, que siente sobre ello, que muestra en su conducta sobre ello, para saber de donde esta justificado y posteriormente que siento con ello, que me significa, si estoy seguro de entenderlo y después tomar una postura ante ello.
Muchas veces podemos encontrar gente que parecería justificar enormemente sus posturas, pero nadie tiene la verdad, lo importante es cuestionar esa verdad y reconocer cuando nos aporta algo y si decidimos adoptar esa postura, entender muy bien porque y sus repercusiones, cuando encontramos personas rígidas o como comúnmente les llamamos “tercos o testarudos” o cuando nosotros mismos nos sentimos amenazados frente a una idea nueva que no parece tan agradable, es importante reflexionar al respecto, ser honestos e identificar a que se debe, toda situación nueva al principio puede resultar amenazante o generar temor. Si pensamos en la personalidad como un edificio que se construye y se reconstruye, podríamos visualizar diferentes niveles, los cimientos que son inamovibles y mantienen la estructura de pie, así como la forma de la estructura, los materiales etc., este edificio denominado personalidad se a construido con toda una historia personal que comienza desde antes de nacer, y en muchos de los casos da resultado a un edificio fuerte y firme, pero con apertura a modificación y replanteamiento para ser mas bello aun, esto puede hacerlo y no derrumbarse porque sus cimientos son fuertes, sin embargo cuando un edificio mantiene unos cimientos que son frágiles la lucha constante será de mantener el edificio de pie, y todo cambio pondría en riesgo al edificio, análogamente una nueva situación, posición o información, seria amenazante generando defensas de rigidez, es decir negar la información, por lo tanto perder una parte de la realidad, del contexto, y no se quiere reconocer porque al hacerlo podría tirar el edificio, cuando hablamos de cimientos nos referimos al apoyo emocional incondicional requerido en la infancia, lo que muchos llamamos narcisismo es en realidad todo lo contrario una falta de narcisismo, un hueco que lleva a la persona a compensarlo, por eso posteriormente se vuelven personas que tratan constantemente de demostrar a todos su razón o lo fuertes que son y entran en conflictos defensivos puesto que el hueco es similar a un déficit en los cimientos y pone en riesgo todo lo que son. Muchas veces la ideología se vuelve una forma de compensar un hueco en la personalidad, una forma de justificar nuestra existencia dedicándonos por entero a ella, dejando de lado todo lo que somos y podemos ser, así también puede generar conflictos internos importantes ya que una ideología puede entrar en conflicto con ideas personales o motivaciones internas, como sucede en aquellos con posturas rígidas hacia el sexo que en la situación clínica demuestran conflictos graves con el manejo de su propia sexualidad siendo muy difícil la intervención pues no la reconocen como suya, terminando por exigir a los demás lo que intenta exigirse a si mismo, o como en el caso de la homofóbia donde en muchos de los casos es una motivación homosexual interna que choca con una ideología rígida y termina exigiéndose a los demás, terminando en actos violentísimos como intentos de destruir sus propios impulsos, aclarando que esta no es la única motivación de la homofóbia, de ahí la importancia del reconocimiento de todos los elementos que nos constituyen, nuestros sentimientos, nuestros pensamientos, nuestra historia personal para entender nuestras ideologías y hacer lo mismo con los demás, manteniendo una postura abierta, y si se nos dificulta buscar entender el porque de nuestra rigidez.
El punto anterior me lleva al siguiente, cuando se hablan de situaciones conflictivas y se explica su origen en muchos de los casos lleva (esperando que así sea) a un cuestionamiento interno, yo siento eso, ¿estoy mal?, ¿Qué es lo correcto?, ¿Quién esta mal?, es una posición entendible, cuando hemos crecido mas en el juicio negativo que en la comprensión, es común que en todos lados escuchemos, “esto es lo normal”, “esto es lo bueno”, “esto esta mal”, sin embargo en términos de auto conocimiento o en el análisis psicológico, no hay moral, y no porque seamos unos desenfrenados, si no que mas que juzgar si lo que hace, lo que siente o lo que piensa el otro esta mal o bien, se intenta comprender hasta en las situaciones mas graves o de daño a los demás como en caso de sujetos que han violado, asesinado u otras manifestaciones que atentan contra otros, es decir se busca entender plenamente las conductas como parte del ser humano, todos tenemos todo tipo de motivaciones, pues si un humano siente algo, todo somos capaces de sentirlo, y el problema no es el sentirlo si no lo que se hace con ello, existiendo diferentes formas de dirigir y delimitar esas motivaciones, ya sea en forma de convenios sociales como lo son las leyes, los derechos humanos, entre otros acuerdos, o algunos elementos que no son resultado de alguna organización formal como lo son algunas ideologías o preferencias.
Al discutir sobre el tema de la homosexualidad específicamente no intentamos moralizar, declarar si es negativa o positiva, si bien se puede hablar de los elementos que son adaptativos, que dan posibilidad a una vida diga o no, al desarrollo o el estancamiento, a la generación de problemáticas serias o a la realización de virtudes y habilidades, además de reconocer y dialogar sobre lo que podemos encontrar en su constitución, que sucede alrededor de ella, que problemáticas asocia, las modificaciones a las que es susceptible y en quienes, reconocer en ella los elementos que nos permita conocerla en nuestro contexto y poder intervenir a partir de lo que se encuentre, es por esta razón que se abordan temas que van desde posturas en contra de la homosexualidad, hasta posturas radicales en defensa de la homosexualidad, partiendo que en lo que hemos revisado no hay una declaración oficial, los estudios son contradictorios y cambiantes, aún no se sabe con precisión su origen y si la explicación de mismo concierne a todos los individuos.
un salludo cordial desde el GAPOH
ESPERAMOS SUS DUDAS Y COMENTARIOS, SON IMPORTANTES PARA NOSOTROS EN ESTE DIALOGO DIALECTICO.
La ideología es definida por algunos autores en psicología social como una base, una línea constituida socialmente que guía o dirige las actitudes, una actitud es una acción, un pensamiento y un sentir sobre algún tema, es estos tres elementos enlazados y que dan lugar a una postura y conducta, es por esto que cuando se hablan de diferentes ideologías, se puede prensar en diferentes actitudes, ejemplo da ideología de un partido político, etc., sin embargo una ideología puede convertirse en una venda a los ojos, puede convertirse, ya no en una base si no en una bandera, que se puede sentir como única, una ideología se constituye por lo que vivimos, con quienes vivimos, como tomamos lo que vivimos y lo asociamos a nuestro mundo exterior, la homofóbia es una actitud con una toda base ideológica, conocer de donde viene, es decir la ideología que la sostiene, nos permite entenderla un poco mas, así también los movimientos pro diversidad son actitudes con toda una base ideológica, esto es común, así es y a sido en la mayoría de acciones humanas, sin embargo como mencionaba anteriormente una ideología puede convertirse en fanatismo y se radicaliza tratando de exigir a los demás la misma postura pues se esta convencido de que es la única alternativa y la ciencia no escapa a esto, pues la ideología es algo inherente al ser humano, y los que hacen ciencia son humanos, muchas veces las investigaciones se convierten en la búsqueda de las respuestas que queremos encontrar, siendo tendenciosas, o mas grave aún manipulando la información y ningún grupo o sector social esta exento de esto, han existido sectores pro homosexualidad que han manipulado y presionado sobre la información y su manejo y es algo que debe tomarse en cuenta, pues no todo lo que dice que es abierto y tolerante realmente es así, esto significa que debemos ser críticos y estar preocupados del origen sobre aquello que nos interesa u oímos como opinión, esto no solo con sectores científicos, si no en conversaciones de persona a persona, es importante intentar reconocer que es lo que piensa una persona sobre un tema, que siente sobre ello, que muestra en su conducta sobre ello, para saber de donde esta justificado y posteriormente que siento con ello, que me significa, si estoy seguro de entenderlo y después tomar una postura ante ello.
Muchas veces podemos encontrar gente que parecería justificar enormemente sus posturas, pero nadie tiene la verdad, lo importante es cuestionar esa verdad y reconocer cuando nos aporta algo y si decidimos adoptar esa postura, entender muy bien porque y sus repercusiones, cuando encontramos personas rígidas o como comúnmente les llamamos “tercos o testarudos” o cuando nosotros mismos nos sentimos amenazados frente a una idea nueva que no parece tan agradable, es importante reflexionar al respecto, ser honestos e identificar a que se debe, toda situación nueva al principio puede resultar amenazante o generar temor. Si pensamos en la personalidad como un edificio que se construye y se reconstruye, podríamos visualizar diferentes niveles, los cimientos que son inamovibles y mantienen la estructura de pie, así como la forma de la estructura, los materiales etc., este edificio denominado personalidad se a construido con toda una historia personal que comienza desde antes de nacer, y en muchos de los casos da resultado a un edificio fuerte y firme, pero con apertura a modificación y replanteamiento para ser mas bello aun, esto puede hacerlo y no derrumbarse porque sus cimientos son fuertes, sin embargo cuando un edificio mantiene unos cimientos que son frágiles la lucha constante será de mantener el edificio de pie, y todo cambio pondría en riesgo al edificio, análogamente una nueva situación, posición o información, seria amenazante generando defensas de rigidez, es decir negar la información, por lo tanto perder una parte de la realidad, del contexto, y no se quiere reconocer porque al hacerlo podría tirar el edificio, cuando hablamos de cimientos nos referimos al apoyo emocional incondicional requerido en la infancia, lo que muchos llamamos narcisismo es en realidad todo lo contrario una falta de narcisismo, un hueco que lleva a la persona a compensarlo, por eso posteriormente se vuelven personas que tratan constantemente de demostrar a todos su razón o lo fuertes que son y entran en conflictos defensivos puesto que el hueco es similar a un déficit en los cimientos y pone en riesgo todo lo que son. Muchas veces la ideología se vuelve una forma de compensar un hueco en la personalidad, una forma de justificar nuestra existencia dedicándonos por entero a ella, dejando de lado todo lo que somos y podemos ser, así también puede generar conflictos internos importantes ya que una ideología puede entrar en conflicto con ideas personales o motivaciones internas, como sucede en aquellos con posturas rígidas hacia el sexo que en la situación clínica demuestran conflictos graves con el manejo de su propia sexualidad siendo muy difícil la intervención pues no la reconocen como suya, terminando por exigir a los demás lo que intenta exigirse a si mismo, o como en el caso de la homofóbia donde en muchos de los casos es una motivación homosexual interna que choca con una ideología rígida y termina exigiéndose a los demás, terminando en actos violentísimos como intentos de destruir sus propios impulsos, aclarando que esta no es la única motivación de la homofóbia, de ahí la importancia del reconocimiento de todos los elementos que nos constituyen, nuestros sentimientos, nuestros pensamientos, nuestra historia personal para entender nuestras ideologías y hacer lo mismo con los demás, manteniendo una postura abierta, y si se nos dificulta buscar entender el porque de nuestra rigidez.
El punto anterior me lleva al siguiente, cuando se hablan de situaciones conflictivas y se explica su origen en muchos de los casos lleva (esperando que así sea) a un cuestionamiento interno, yo siento eso, ¿estoy mal?, ¿Qué es lo correcto?, ¿Quién esta mal?, es una posición entendible, cuando hemos crecido mas en el juicio negativo que en la comprensión, es común que en todos lados escuchemos, “esto es lo normal”, “esto es lo bueno”, “esto esta mal”, sin embargo en términos de auto conocimiento o en el análisis psicológico, no hay moral, y no porque seamos unos desenfrenados, si no que mas que juzgar si lo que hace, lo que siente o lo que piensa el otro esta mal o bien, se intenta comprender hasta en las situaciones mas graves o de daño a los demás como en caso de sujetos que han violado, asesinado u otras manifestaciones que atentan contra otros, es decir se busca entender plenamente las conductas como parte del ser humano, todos tenemos todo tipo de motivaciones, pues si un humano siente algo, todo somos capaces de sentirlo, y el problema no es el sentirlo si no lo que se hace con ello, existiendo diferentes formas de dirigir y delimitar esas motivaciones, ya sea en forma de convenios sociales como lo son las leyes, los derechos humanos, entre otros acuerdos, o algunos elementos que no son resultado de alguna organización formal como lo son algunas ideologías o preferencias.
Al discutir sobre el tema de la homosexualidad específicamente no intentamos moralizar, declarar si es negativa o positiva, si bien se puede hablar de los elementos que son adaptativos, que dan posibilidad a una vida diga o no, al desarrollo o el estancamiento, a la generación de problemáticas serias o a la realización de virtudes y habilidades, además de reconocer y dialogar sobre lo que podemos encontrar en su constitución, que sucede alrededor de ella, que problemáticas asocia, las modificaciones a las que es susceptible y en quienes, reconocer en ella los elementos que nos permita conocerla en nuestro contexto y poder intervenir a partir de lo que se encuentre, es por esta razón que se abordan temas que van desde posturas en contra de la homosexualidad, hasta posturas radicales en defensa de la homosexualidad, partiendo que en lo que hemos revisado no hay una declaración oficial, los estudios son contradictorios y cambiantes, aún no se sabe con precisión su origen y si la explicación de mismo concierne a todos los individuos.
un salludo cordial desde el GAPOH
ESPERAMOS SUS DUDAS Y COMENTARIOS, SON IMPORTANTES PARA NOSOTROS EN ESTE DIALOGO DIALECTICO.
Dialogos entre personas parte I
Al discutir sobre temas tan polémicos como lo es la orientación sexual, a veces se olvidan algunos aspectos que hay que tomar en cuenta, ya que hablamos de personas que son como nosotros y merecen todo nuestro respeto. Muchas veces se tiende a pensar que toda aportación científica es por ser ciencia una verdad absoluta y definitiva, se tiende a confundir también la ciencia con aspectos morales e ideológicos, pero la ciencia no es moral asi tambien la ideología y la postura que se toma hacia la conducta de otros es personal y tiene que ver con nuestra historia de vida, no se debería entonces juzgar y condenar a las demás personaspor un solo asècto, si no buscar verlas como un todo, no como solo esa parte de ser, como lo es la orientación homosexual, ser homosexual no es ser un todo, es una parte de la personalidad de alguien.
Al momento de abordar temas científicos e ideológicos se recomienda que en el dialogar y buscar aprender se tenga una apertura, una plasticidad, es decir, poder estirar nuestras ideas y poder posicionarnos en la idea del otro, buscar entender lo que nos dice y porque no lo dice, de lo contrario seria una discusión inútil, las verdades absolutas no existen, todo cambia y nosotros debemos ser críticos, no criticones.
También es cierto que al intervenir, la duda constante es necesaria, es decir, es común y hasta sano siempre cuestionarse como profesional si lo que se hace es lo correcto o si esta funcionando como lo que se espera, conscientes de que la ciencia no es absoluta, sin embargo sin una base la inseguridad y el caos invadiría al profesional con el temor de hacer algo improductivo, es por esto que en la intervención es necesario hacer juicios, poder tomar una línea que de un piso, un juicio debe ser basado y sensible en el contexto, es decir que pueda ver su efectividad según los resultados hacia donde se hace, ¿si cambia?, ¿cambia como espero que cambie?, ¿Por qué no cambio?, ¿Cuál fue la reacción?, el profesional debe crecer teórica y técnicamente, debe de ser capaz de reconstruir lo que sabe, no destruirlo, es común ver como las discusiones entre profesionales se reducen en muchos de los casos a la destrucción de las otras teorías para posicionarse como un nuevo dogma, sin embargo el deconstruir es poder tomar el conocimiento que poseemos, nuestro juicio previo, y confrontarlo con esta nueva aportación, para entonces cuestionarse como se articulan estos elementos y mantener una línea de compresión, una lógica, ¿entiendo esta nueva aportación?, ¿hasta donde la entiendo?, ¿Qué me aporta?, ¿en que contradice lo que yo se?, ¿es efectiva según mi experiencia?, ¿la tomare como base o no?, cada profesional interviene según su propia formación, sus escuelas, sus profesores, su metodología de aprendizaje, sus intereses, todo esto es inevitable, pero es una mayor responsabilidad e implica que las personas , pacientes o clientes sean sujetos responsables y activos en los servicios que solicitan, se trata entonces de buscar un equilibrio, es este puento es común que me pregunten como darse cuenta si sus terapeutas son buenos o no, y la respuesta que he podido elaborar a sido que si encuentran cambios positivitos en ellos mismos entonces algo positivo hemos de aportar como terapeutas, aunque no está de mas revisar el perfil de el terapeuta, un terapeuta que no esta en constate revisión de si mismo corre mas riesgo de auto centrarse en sus propias ideas, al no contrastarlas, como dijo ese gran profesor que tube, si su terapeuta nunca dice "no se", mejor cambienlo.
Tomando en cuenta lo anterior sabremos la dirección en el dialogo de nuestras publicaciones por este medio con quienes, esperamos, nos aporten.
Al momento de abordar temas científicos e ideológicos se recomienda que en el dialogar y buscar aprender se tenga una apertura, una plasticidad, es decir, poder estirar nuestras ideas y poder posicionarnos en la idea del otro, buscar entender lo que nos dice y porque no lo dice, de lo contrario seria una discusión inútil, las verdades absolutas no existen, todo cambia y nosotros debemos ser críticos, no criticones.
También es cierto que al intervenir, la duda constante es necesaria, es decir, es común y hasta sano siempre cuestionarse como profesional si lo que se hace es lo correcto o si esta funcionando como lo que se espera, conscientes de que la ciencia no es absoluta, sin embargo sin una base la inseguridad y el caos invadiría al profesional con el temor de hacer algo improductivo, es por esto que en la intervención es necesario hacer juicios, poder tomar una línea que de un piso, un juicio debe ser basado y sensible en el contexto, es decir que pueda ver su efectividad según los resultados hacia donde se hace, ¿si cambia?, ¿cambia como espero que cambie?, ¿Por qué no cambio?, ¿Cuál fue la reacción?, el profesional debe crecer teórica y técnicamente, debe de ser capaz de reconstruir lo que sabe, no destruirlo, es común ver como las discusiones entre profesionales se reducen en muchos de los casos a la destrucción de las otras teorías para posicionarse como un nuevo dogma, sin embargo el deconstruir es poder tomar el conocimiento que poseemos, nuestro juicio previo, y confrontarlo con esta nueva aportación, para entonces cuestionarse como se articulan estos elementos y mantener una línea de compresión, una lógica, ¿entiendo esta nueva aportación?, ¿hasta donde la entiendo?, ¿Qué me aporta?, ¿en que contradice lo que yo se?, ¿es efectiva según mi experiencia?, ¿la tomare como base o no?, cada profesional interviene según su propia formación, sus escuelas, sus profesores, su metodología de aprendizaje, sus intereses, todo esto es inevitable, pero es una mayor responsabilidad e implica que las personas , pacientes o clientes sean sujetos responsables y activos en los servicios que solicitan, se trata entonces de buscar un equilibrio, es este puento es común que me pregunten como darse cuenta si sus terapeutas son buenos o no, y la respuesta que he podido elaborar a sido que si encuentran cambios positivitos en ellos mismos entonces algo positivo hemos de aportar como terapeutas, aunque no está de mas revisar el perfil de el terapeuta, un terapeuta que no esta en constate revisión de si mismo corre mas riesgo de auto centrarse en sus propias ideas, al no contrastarlas, como dijo ese gran profesor que tube, si su terapeuta nunca dice "no se", mejor cambienlo.
Tomando en cuenta lo anterior sabremos la dirección en el dialogo de nuestras publicaciones por este medio con quienes, esperamos, nos aporten.
continuará...
Un pequeño panorama de las problematicas en la situación homosexual.
Cuando una persona empieza a tener una iquietud homosexual entra en una situación de desequilibrio, este desequilibrio es un proceso normal ante una situación de cambio, sin embargo su mal encausamiento puede derivar situaciones de riesgo a la salud misma, es importante en este proceso de crisis, es decir cambio como es el sentido etimologico de la palabra, que las personas tengamos diferentes elementos de apoyo, una base que nos permita orientarnos adecuadamete, que delimite e identifique nuestros sentimientos y perspectivas para una mejor resolucion y toma de deciciones. Nuestra preocupación comienza al encontrar que en lo que muchos llaman "comunidad gay" hay una falta importante de estos elementos, la gran mayoria de jovenes vienen de situaciónes similares, de crisis, en su autodescibrimiento, lo que los lleva a buscar apoyo entre iguales, que en muchas ocaciones vienen de situaciones parecidas, es importante visualizar que en muchos de los casos la necesidad de declararse homosexual es una forma de buscar ser coherente con los sentimientos internos y una busqueda de aceptación interna y externa, asi como tiene que ver con el manejo de impuslos, se busca una libertad justificada en el medio para actuar bajo una etiqueta que permita cierto tipo de conductas, es decir, ya soy homosexual,¿ esto me permite hacer que cosas?, al "salir del closet" el cuestionamiento interno tiende a ser ¿y ahora que?, ¿que debo hacer, que es valido?, ¿que es ser homosexual?, identificandose a un mundo que ofrece libertades (en muchos de los casos muy mal manejadas, convirtiendose en libertinajes), esta identificación tiende a ser una guia sobre el como es ser homosexual, la mayoria de los casos revisados han mostrado que es un medio insuficiente que ofrece libertades, un encuentro con el sexo de forma violenta, una forma de relacionarse con los demás donde la afectividad y relación con los otros es idealizada, es muy comun encontrar casos donde jovenes homosexuales son burlados, engañados y manipulados con promesas, regalos y espectativas de estatus, para ser compañeros sexuales, violentando su sexualidad, dandoles la impresion de que el amor entre hombres es violento, reaccionando defensivamente convirtiendose en el agresor no en la victima, creando un circulo violento y desesperanza, empero, la mayoria como personas con estos elementos fragiles, buscan compañia y amor interno aunque con el temor de ser embueltos, dominados y engañados, pero la necesidad afectiva ahi esta, se mantiene, dando origen a conductas euforicas con el cambio frecuente de compañeros sexuales, o en otros casos con conductas mas obsesivas y rigidas no relacionandose con absolutamente nadie, viendo a la sexualidad como algo agresivo y dificil de manejar, la base en muchos de los casos es una perspetiva y vinculación ambibalente, que colo genera mas confusión.
No todos los elementos son negativos, tambien se han encontrado casos, no los mas comunes de personas con una orientación homosexual que mantienen la espectativa de encontrar una relación adecuada, mantienen espectativas, es en estos casos facil observar los elementos de apoyo que generas espectativas, cuando alguien conoce un amor pleno, con respeto y entendimiento, no se conformaria con menos, siendo personas creativas y responsables, son ellos una parte importante de nuestra intención de apoyo, ya que reconocemos una mejor via para la vida homosexual, con mejores bases y que se convierta ahora si en una comunidad.
Nosotros creemos en el respeto de los derechos humanos, no se debe discriminar ninguna manifestación conductual del ser humano, siempre y cuando no violente los derechos de los demás, y no atente contra nuestra salud y desarrollo personal, en este punto hay que ser muy sinceros y reocnocer lo mucho que falta para generar cambios positivos.
Es importante no creer todo lo ue se nos dice como supuestamente oficial, hay que ser autocritico y reconocer sicneramente cual es la verdadera situación según nuestra experiencia, apoyada en opiniones de otros, las cuales nos ayuda a reflexionar y cuestionar, no asegurar.
Esperamos este articulo le ayude a lo anterior y nos respodan con su propia opinión.
Un cordial saludo desde el GAPOH.
viernes, 24 de abril de 2009
Nuestro grupo
Hola¡¡¡¡ Nos interesa muchismo que aquellas personas que ya nos conocen nos puedan aportar con su opinóon para la construcción de nuestro grupo, arrancamos con esta primera discución, un abrazo.
Atte Juan Miguel Coordinador general
Atte Juan Miguel Coordinador general
Suscribirse a:
Entradas (Atom)