lunes, 27 de abril de 2009

Dialogo entre personas parte II

En el articulo anterior les mencionaba sobre nuestra visión de la ciencia, visión que también mantienen otros científicos, cabe mencionar, pues no es algo que nosotros hayamos inventado, existen muchos programas educativos que tocan este tema, como lo es “Filosofía para niños”, que recomendamos ampliamente (busquen información), en este articulo tomaré en cuenta otros elementos que deben ponerse sobre la mesa para el dialogo, entre los que destacan la moral y la ideología.

La ideología es definida por algunos autores en psicología social como una base, una línea constituida socialmente que guía o dirige las actitudes, una actitud es una acción, un pensamiento y un sentir sobre algún tema, es estos tres elementos enlazados y que dan lugar a una postura y conducta, es por esto que cuando se hablan de diferentes ideologías, se puede prensar en diferentes actitudes, ejemplo da ideología de un partido político, etc., sin embargo una ideología puede convertirse en una venda a los ojos, puede convertirse, ya no en una base si no en una bandera, que se puede sentir como única, una ideología se constituye por lo que vivimos, con quienes vivimos, como tomamos lo que vivimos y lo asociamos a nuestro mundo exterior, la homofóbia es una actitud con una toda base ideológica, conocer de donde viene, es decir la ideología que la sostiene, nos permite entenderla un poco mas, así también los movimientos pro diversidad son actitudes con toda una base ideológica, esto es común, así es y a sido en la mayoría de acciones humanas, sin embargo como mencionaba anteriormente una ideología puede convertirse en fanatismo y se radicaliza tratando de exigir a los demás la misma postura pues se esta convencido de que es la única alternativa y la ciencia no escapa a esto, pues la ideología es algo inherente al ser humano, y los que hacen ciencia son humanos, muchas veces las investigaciones se convierten en la búsqueda de las respuestas que queremos encontrar, siendo tendenciosas, o mas grave aún manipulando la información y ningún grupo o sector social esta exento de esto, han existido sectores pro homosexualidad que han manipulado y presionado sobre la información y su manejo y es algo que debe tomarse en cuenta, pues no todo lo que dice que es abierto y tolerante realmente es así, esto significa que debemos ser críticos y estar preocupados del origen sobre aquello que nos interesa u oímos como opinión, esto no solo con sectores científicos, si no en conversaciones de persona a persona, es importante intentar reconocer que es lo que piensa una persona sobre un tema, que siente sobre ello, que muestra en su conducta sobre ello, para saber de donde esta justificado y posteriormente que siento con ello, que me significa, si estoy seguro de entenderlo y después tomar una postura ante ello.

Muchas veces podemos encontrar gente que parecería justificar enormemente sus posturas, pero nadie tiene la verdad, lo importante es cuestionar esa verdad y reconocer cuando nos aporta algo y si decidimos adoptar esa postura, entender muy bien porque y sus repercusiones, cuando encontramos personas rígidas o como comúnmente les llamamos “tercos o testarudos” o cuando nosotros mismos nos sentimos amenazados frente a una idea nueva que no parece tan agradable, es importante reflexionar al respecto, ser honestos e identificar a que se debe, toda situación nueva al principio puede resultar amenazante o generar temor. Si pensamos en la personalidad como un edificio que se construye y se reconstruye, podríamos visualizar diferentes niveles, los cimientos que son inamovibles y mantienen la estructura de pie, así como la forma de la estructura, los materiales etc., este edificio denominado personalidad se a construido con toda una historia personal que comienza desde antes de nacer, y en muchos de los casos da resultado a un edificio fuerte y firme, pero con apertura a modificación y replanteamiento para ser mas bello aun, esto puede hacerlo y no derrumbarse porque sus cimientos son fuertes, sin embargo cuando un edificio mantiene unos cimientos que son frágiles la lucha constante será de mantener el edificio de pie, y todo cambio pondría en riesgo al edificio, análogamente una nueva situación, posición o información, seria amenazante generando defensas de rigidez, es decir negar la información, por lo tanto perder una parte de la realidad, del contexto, y no se quiere reconocer porque al hacerlo podría tirar el edificio, cuando hablamos de cimientos nos referimos al apoyo emocional incondicional requerido en la infancia, lo que muchos llamamos narcisismo es en realidad todo lo contrario una falta de narcisismo, un hueco que lleva a la persona a compensarlo, por eso posteriormente se vuelven personas que tratan constantemente de demostrar a todos su razón o lo fuertes que son y entran en conflictos defensivos puesto que el hueco es similar a un déficit en los cimientos y pone en riesgo todo lo que son. Muchas veces la ideología se vuelve una forma de compensar un hueco en la personalidad, una forma de justificar nuestra existencia dedicándonos por entero a ella, dejando de lado todo lo que somos y podemos ser, así también puede generar conflictos internos importantes ya que una ideología puede entrar en conflicto con ideas personales o motivaciones internas, como sucede en aquellos con posturas rígidas hacia el sexo que en la situación clínica demuestran conflictos graves con el manejo de su propia sexualidad siendo muy difícil la intervención pues no la reconocen como suya, terminando por exigir a los demás lo que intenta exigirse a si mismo, o como en el caso de la homofóbia donde en muchos de los casos es una motivación homosexual interna que choca con una ideología rígida y termina exigiéndose a los demás, terminando en actos violentísimos como intentos de destruir sus propios impulsos, aclarando que esta no es la única motivación de la homofóbia, de ahí la importancia del reconocimiento de todos los elementos que nos constituyen, nuestros sentimientos, nuestros pensamientos, nuestra historia personal para entender nuestras ideologías y hacer lo mismo con los demás, manteniendo una postura abierta, y si se nos dificulta buscar entender el porque de nuestra rigidez.

El punto anterior me lleva al siguiente, cuando se hablan de situaciones conflictivas y se explica su origen en muchos de los casos lleva (esperando que así sea) a un cuestionamiento interno, yo siento eso, ¿estoy mal?, ¿Qué es lo correcto?, ¿Quién esta mal?, es una posición entendible, cuando hemos crecido mas en el juicio negativo que en la comprensión, es común que en todos lados escuchemos, “esto es lo normal”, “esto es lo bueno”, “esto esta mal”, sin embargo en términos de auto conocimiento o en el análisis psicológico, no hay moral, y no porque seamos unos desenfrenados, si no que mas que juzgar si lo que hace, lo que siente o lo que piensa el otro esta mal o bien, se intenta comprender hasta en las situaciones mas graves o de daño a los demás como en caso de sujetos que han violado, asesinado u otras manifestaciones que atentan contra otros, es decir se busca entender plenamente las conductas como parte del ser humano, todos tenemos todo tipo de motivaciones, pues si un humano siente algo, todo somos capaces de sentirlo, y el problema no es el sentirlo si no lo que se hace con ello, existiendo diferentes formas de dirigir y delimitar esas motivaciones, ya sea en forma de convenios sociales como lo son las leyes, los derechos humanos, entre otros acuerdos, o algunos elementos que no son resultado de alguna organización formal como lo son algunas ideologías o preferencias.


Al discutir sobre el tema de la homosexualidad específicamente no intentamos moralizar, declarar si es negativa o positiva, si bien se puede hablar de los elementos que son adaptativos, que dan posibilidad a una vida diga o no, al desarrollo o el estancamiento, a la generación de problemáticas serias o a la realización de virtudes y habilidades, además de reconocer y dialogar sobre lo que podemos encontrar en su constitución, que sucede alrededor de ella, que problemáticas asocia, las modificaciones a las que es susceptible y en quienes, reconocer en ella los elementos que nos permita conocerla en nuestro contexto y poder intervenir a partir de lo que se encuentre, es por esta razón que se abordan temas que van desde posturas en contra de la homosexualidad, hasta posturas radicales en defensa de la homosexualidad, partiendo que en lo que hemos revisado no hay una declaración oficial, los estudios son contradictorios y cambiantes, aún no se sabe con precisión su origen y si la explicación de mismo concierne a todos los individuos.



un salludo cordial desde el GAPOH

ESPERAMOS SUS DUDAS Y COMENTARIOS, SON IMPORTANTES PARA NOSOTROS EN ESTE DIALOGO DIALECTICO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario